Contenido
Eso sí, con un cambio enorme, con respecto a momentos anteriores, y es que la digitalización permite también aprovechar oportunidades de negocio sin una inversión tan relevante como en momentos anteriores, en las que muchas veces una idea, apoyada por recursos financieros más pequeños, como los que puedes conseguir con un préstamo online, se puede convertir en un negocio viable y de futuro.
Estas oportunidades nacen de un mercado muy dinámico en el que no hay que cerrarse en exclusiva en las habilidades que ya uno tiene y que, por supuesto, puede y debe explotar, sino también en ampliar las mismas aprovechando nuevas tendencias y la demanda de servicios muy especializados.
Todo ello también deriva en diferentes oportunidades aprovechando la cadena económica que desarrolla los negocios digitales, que es incluso más amplia que en épocas anteriores. Antes de la industrialización, por ejemplo, la manufactura textil se basaba en subcontratar a trabajadores del mundo agrario para que en su tiempo libre entre su trabajo en el campo produjera para un empresario.
Si en época posterior esta tendencia a la subcontratación prácticamente desapareció, al menos subcontratar a profesionales independientes, esta tendencia está en este momento de nuevo al alza en el mundo digital.
La presencia del colaborador o freelance que permite asumir diferentes pedidos de distintas empresas también se ha convertido en una forma de negocio y manera de aprovechar esta cada vez más extensa y descentralizada cadena de valor. Todo ello, teniendo además en cuenta que los roles no son fijos, y que es subcontratado puede también subcontratar a otras.
Subcronomics, una tendencia al alza
Uno de los sectores más dinámicos y que están generando muchas oportunidades de negocio es el de las pequeñas suscripciones relacionadas con el mundo digital, so subcronomics.
Con todo ello, si analizamos nuestro día a día nos damos cuenta de por qué las pequeñas suscripciones, o subcronomics, son una oportunidad de mercado, ya que, si es cierto que hay auténticos gigantes empresariales en el sector como Netflix en videos, Microsoft en programas ofimáticos o Spotify en música en streaming, también en el mercado a miles de aplicaciones y pequeños servicios que millones de personas utilizan periódicamente.
Las posibilidades son enormes, no solo por la importante gama de productos o servicios existentes o con potencial sino porque este modelo de suscripción relacionado con el mundo digital ofrece otras posibilidades como:
- Mayor flexibilidad a la hora de realizar los pagos, ya sea mensualmente, pero también en periodos mucho más largos como anualmente o durante varios años, pero también en la forma de hacerlo, con tarjeta bancaria o con otras modalidades muy vinculadas al mundo digital como es PayPal.
- Personalización de los servicios: Las posibilidades en esta vía son enormes: por edad, por gustos, etc. Con ello, además, se consigue una gran ventaja, ya que se mejora la fidelidad del cliente.
- Tarifas fijas y consumo ilimitado: Es una clave de su éxito en muchos servicios. Aunque se siguen manteniendo otras fórmulas más clásicas, como el pago por visión (pay per view), va perdiendo peso con respecto a otras que permiten acceder a un catálogo amplio de servicios sin poner límite a su utilización mientras la suscripción sigue vigente.
- Precios cada vez más accesibles: Las economías de escala de este tipo de suscripciones son enormes. Los costes de un servicio no crecen de la misma forma que lo hace el número de suscriptores, lo que permite conseguir amplios beneficios cuando los suscriptores crecen aún ofreciendo precios más reducidos.
Todo esto se traslada a miles de startups que se dedican a ofrecer estas suscripciones de gran valor añadido y muy escalables también a la hora de crecer y asumir nuevos costes a medida que la empresa crezca. Con otra importante ventaja añadida, ya que el modelo de suscripción proporciona una enorme estabilidad en los ingresos.
Infoproductos
Como su propio nombre indica, estamos hablando de soportes, ya sean escritos o audiovisuales, que proporcionan formación. De nuevo es un claro ejemplo de cómo el mundo digital ha superado otros formatos, más rígidos y caros, como son los libros o catálogos físicos, para ofrecer soportes con contenido de valor, más económicos
Su objetivo es muy amplio, resolver un problema o necesidad de con muchas ventajas para quien quiera conseguir ingresos, de nuevo con un modelo de negocio de riesgos y costes limitados:
- Capacidad de generar ingresos pasivos: No es un negocio que genera enormes ingresos, pero si permite que estos se generen en muchas ocasiones durante mucho tiempo, por eso lo de considerarse ingresos pasivos. Por ello es un negocio acumulativo, cuantos más infoproductos hayas desarrollado el nivel de ingresos recurrentes es mayor.
- Un mercado muy amplio: Aunque te especialices en determinados nichos, por ejemplo, el uso de herramientas informáticas, el sector de los videojuegos, o guías de productos, las posibilidades son muy grandes y su demanda creciente.
- Facilidad en su distribución: Por descargas en página web, por correo electrónico, por redes sociales,… las posibilidades son infinitas.
Así entre los diferentes tipos de infoproductos encontramos:
- Guías o manuales en PDF: Es el formato más básico, en muchas ocasiones se encargan de poder usarse para captar leads de seguidores o suscriptores.
- Ebooks: Crear un libro electrónico es cada vez más sencillo, incluso para poder venderse en plataformas masivas como Amazon permitiendo llegar a mercados muy amplios de forma sencilla y con fórmulas en la que los costes se venden por unidad vendida.
- Audiobooks: Es un formato con un crecimiento exponencial, en este caso enfocados especialmente en audiocursos, que generalmente se venden en su totalidad.
- Video: En este caso se visualizará en una plataforma streaming que es la que proporcionará regalos.
Negocios de afiliados
Otro negocio al alza, sencillo y que no requiere una gran inversión. La mecánica de los negocios de afiliados es sencilla, se trata de crear un soporte (página web o blog principalmente) con el que promocionar productos. Las ganancias se consiguen del cobro de comisiones por cada venta que se produzca procedente del blog o sitio web.
Las comisiones dependen del producto que se promocione. Para productos más masivos, las comisiones no suelen ser muy altas, por debajo del 10% e incluso inferiores. Otros más complejos de vender o de nicho si ofrecen ingresos por unidad vendida más elevada, que incluso puede llegar a superar el 50% del precio de venta.
Todo ello con una trazabilidad sencilla ya que se usan url únicas con la que el negocio de afiliado y la tienda final conocen la procedencia de la compra para el posterior reembolso periódico de las comisiones.
No hace falta además crear una página específica, aunque es la más conveniente para monetizar más, desde un simple blog con recomendaciones sobre productos se pueden conseguir ingresos.
La curva de aprendizaje es algo más compleja para sacar el máximo partido. No solo por el manejo de los editores de las páginas (generalmente WordPress) sino también en tener conocimientos de comunicación, a la hora de crear contenidos de calidad y, por supuesto, de posicionamiento o SEO.
Los ingresos no son muy elevados al arranque, por ello existe la tentación de crear cuantas más páginas y más productos mejor, pero es más importante tener un número de páginas controlable, crear contenido de calidad que incentive al potencial cliente a su lectura y con el mejor de los posicionamientos.
La inversión tampoco es muy elevada. Los costes generalmente se centran solo en comprar un dominio atractivo y en renovar tanto este como el hosting, siendo la principal aportación tu trabajo diario, por lo que pueden ser financiados por un préstamo de pequeño importe.
Tiendas online segmentadas
En pleno auge del comercio electrónico y con gigantes como Amazon acaparando buena parte del mercado ¿Hay hueco para nuevas tiendas? La verdad es que sí. No estamos hablando del dropshipping que se está multiplicando por su mínima inversión y sin tener que preocuparse de stock, sino de también de buscar la especialización en pequeños segmentos de mercado.
El máximo hándicap está en elegir el producto más adecuado, que sea menos explotado y con el que conseguir un nivel de ingresos lo más elevado posible. Pero al igual que muchos otros nuevos negocios en el mundo digital, aunque conseguir beneficios elevados en su principio es complicado, aplicando conocimientos y trabajo pueden convertirse en un negocio de futuro.